lunes, 21 de junio de 2010














Proyecto 2

















Propósito

Se realiza este proyecto con el fin de crear un objeto que no es dañino para el medio ambiente ya que utiliza un mecanismo ecológico, que haciendolo a gran escala se podria comprobar su utilidad.














Lista de materiales


  • 1 cuenta de collar
  • 2 ruedas de cartón medianas ( cartón paja grueso )
  • 2 ruedas de cartón grandes ( cartón paja grueso )
  • 1 banda elástica
  • 2 clip metálicos
  • 1 caja de fósforos grande,vacía
  • 20 cm de alambre delgado
  • 1 tapa de bolígrafo plastica
  • 2 palos de chuzo
  • 50 cm de cartón delgado
  • 2 tubos de bolígrafo del mismo tamaño
  • pegante
  • cinta transparente ancha
  • vinílos












Listado de herramientas

  • Tijeras
  • regla
  • compás
  • pincel
Estas herramientas se van a utilizar efectivamente para tener una óptima calidad del proyecto.















Escala

No se realiza la escala ya que los materiales utilizados en el proyecto como: tubos de esféros, caja de fósforos, banda elástica etc. Tienen una medida o tamaño único y el esquema dibujado en el diseño del proyecto corresponde a las medidas reales del trabajo.

Por lo anterior tampoco se realiza conversión de medidas u operaciones.



















Diseño del proyecto








Dibujo del proyecto












Preparación teórica y práctica del proyecto escrito

Para realizar el proyecto del carro con hélice, tuve que aplicar los conocimientos adquiridos en las clases de tecnología en cuanto a conceptos de física, mas específicamente el tema de " movilidad mecánica " ya que no utilizo ningún motor eléctrico; al llevarlo a la práctica espero demostrar como actúa la fuerza mecánica.

domingo, 20 de junio de 2010

Rodillo

Un Rodillo es un cilindro con un diametro relativamente ancho y que suele girar.Se usan habitualmente para prensar. Desde la masa de pan en panificadoras hasta grandes lingotes de metal (por ejemplo para fabricar el papel aluminio.También se utilizaban antiguamente para escurrir la ropa.Tipos de rodillo:

  1. Rodillo de cocina

  2. El palo de amasar, rodillo de cocina o uslero es un utensilio de cocina de forma cilíndrica, de longitud entre los 20 y los 40 centímetros, que se emplea para extender la pasta que se empleará en la elaboración de tarta, pasta, strudel, etc. En España suelen elaborarse con madera de arce o haya ya que son estas maderas las que permiten mayor deslizamiento de las pastas. Otros materiales pueden ser baquelita, metal o incluso mármol.Hay que ser extremadamente cuidadosos con la higiene del mismo, puesto que la humedad podría provocar la proliferación de hongos en su superficie.Cuando no se cuenta con uno, puede suplirse con una botella o un rollo de cartón de papel de aluminio, pero el trabajo se dificulta bastante.


  3. Rodillo anilox

  4. Rodillo regulador de tinta utilizado en impresión flexográfica. Se fabrica en acero cromado grabado mecánicamente o bien cerámico grabado mediante láser para disponer de una superficie con microceldas con las que se controla el nivel de tinta que se transmite en el proceso de impresión. Esta tinta se recoge de una cubeta y se transmite al soporte de impresión que, a su vez, imprime la imagen en el soporte receptor.

  5. Un rodillo anilox se selecciona definiendo:

    • Su lineatura.
    • El ángulo que forman las celdas, normalmente 30º, 45º o 60º.
    • La geometría y profundidad de las mismas.
    • El volumen de tinta que aporta por unidad de superficie impresa
  6. Rodillo de pintura

  1. El rodillo de pintura es un instrumento que se utiliza para pintar paredes y otras superficies. Consiste en un rulo de material absorbente que gira sobre un eje depositando la pintura sobre una determinada superficie.

  2. El rodillo de pintura es una herramienta más útil que la brocha y el pincel para pintar grandes paredes o muros. Su uso es muy sencillo. En primer lugar, se impregna del material deslizándolo por una cubeta que contenga una lámina de pintura. Luego, se retira el líquido sobrante pasándolo por una rejilla. Finalmente, se desliza por la pared de manera homogénea.

  3. Tras su uso la pared debe quedar con un color uniforme y sin presentar vacíos o burbujas.

  4. Existen diferentes tipos de rodilos de pintura:


De espuma, son aconsejados para aplicar barnices o cubrimientos brillantes.De pelo largo, apropiados para pinturas vinílicas o paredes con decoración en relieve como el gotelé.De pelo corto, están recomendados para paredes lisas.De moher, idóneos para la aplicación de lacas.Para hacer un buen uso del rodillo, se recomienda:
No presionar en exceso sobre la pared para no crear goteronesDar primero una mano vertical y, luego, otra horizontal para no dejar huellas sobre la superficieUtilizar un alargador del mango para alcanzar grandes alturasLimpiarlo con agua o disolvente después de cada uso.


  1. Rodillo para agricultura
  2. Un rodillo es una máquina empleada en agricultura para compactar el terreno que tiene como función prensar la tierra y el desterronamiento y ocultamiento de las piedras.Los rodillos también se empleaban antiguamente en las eras, de trilla de cereales, para apisonar y compactar el terreno, así como para el tratamiento de los terrenos de labranza.

Palanca La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

Fuerzas actuantes Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas: La potencia : es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos. La resistencia: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo. La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.Ley de la palancaEn física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa mediante la ecuación:Siendo P la potencia, R la resistencia, y dp y dr las distancias medidas desde el fulcro hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente, llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia.Si en cambio una palanca se encuentra rotando aceleradamente, como en el caso de una catapulta, para establecer la relación entre las fuerzas y las masas actuantes deberá considerarse la dinámica del movimiento en base a los principios de conservación de cantidad de movimiento y momento angular. Tipos de palanca : Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de laresistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente. Palanca de primera clase


Palanca de primera clase.

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, dp ha de ser mayor que dr.

Cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera que dp sea menor que dr.

Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.

Palanca de segunda clase

Palanca de segunda clase.

En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.

Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.

El punto de apoyo de los remos se encuentra en el agua.

Palanca de tercera clase

Palanca de tercera clase.

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la obtenida; y se la utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.

Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas y la pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación temporomandibular.


POLEA


Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.

Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»1 actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.

CLASES DE POLEAS :

Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca".

Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio) y, por lo tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean, y "móviles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.

Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o "compuesta".

Polea en una embarcación Polea para transmisión de potencia


Poleas simples

La polea simple se emplea para elevar pesos, consta de una sola rueda con la que hacemos pasar una puerta.

Se emplea para medir el sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de la carga entre otros motivos, por que nos ayudamos del peso del cuerpo para efectuar el esfuerzo, la fuerza que tenemos que hacer es la misma al peso a la que tenemos que levantar.

F=R

Hay dos clases de polea simple las cuales son:

Polea simple fija

La manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso.

Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.

Polea simple fija

Polea simple móvil

Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.

La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.

Polea simple móvil

Poleas compuestas


Esquema de la ventaja mecánica que se obtiene con diversas poleas compuestas.

Polipastos o aparejos

El polipasto (del latín polyspaston, y éste del griego πολύσπαστον), es la configuración más común de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.




Archivo:Four pulleys.svg